jueves, 25 de junio de 2009

Pagos de los campesinos de señorío

Chic@s en clase hemos hablado sobre los "impuestos" que estaban obligados a pagar los campesinos que vivían en un señorío y como es un punto que quiero que tengáis presente (puede ser pregunta de examen) os dejo una pequeña reseña de algunos de estos pagos.
El texto es la transcipción de algunos de los capítulos de la carta de población que hemos visto en clase, creo que se entienden bien y de no ser así con un simple diccionario lo tendréis resuelto.

De la partición

Item, és estat pactat y concordat entre dites parts que de tots los grans que es culliran així en la horta com en lo secà se haja de pagar a la sisena part de dits grans, pagant primer lo delme y primícia com és acostumat.

El aceite

Item, és estat pactat y concertat entre dites parts que del oli que es cullirà en dites heretats se haja de pagar al señor lo ters, y lo piñol haja de ser y sia per al señor per a remoldre aquell y fer lo que li pareixerà.


La alfalfa
Item, és estat pactat y concertat entre dites parts que los dits nous pobladors y habitadors de la dita baronia del Ràfol puguen fer en ses terres una fanecada de alfals per a ses cavalcadures, pagant per aquella dos sous y sis diners al señor, y si faran més de una fanecada de alfals, hagen de pagar a la sisena com se ha dit en respecte dels grans.


El panizo

Item totes les dacces, ferratjes y altres herbes que es faran en lo terme de dita foya se hajen de alfarrasar y pagar per rahó de aquelles a la sisena part com de present se fa.

La oja de morera

Item, de les moreres se haja de pagar al quart, alfarrasant la fulla en les mateixes moreres, y contant a rahó de tres sous per arrova, hajen de pagar al señor nou dinés per cada arrova de fulla que haurà en les moreres.


Las algarrobas, almendra, pasa, higos...
Item, que de la almel·la, garrofa, panza y figa y bellota que es cullirà se haja de pagar al señor a la huytena part, pagant primer delme y primícia.


Del vino
Item que de les vinyes se haja de pagar a la huytena, pagant lo delme y primícia, y si seran de vi, al duell.



Viñas y olivos
Item que de les vinyes y oliveres que de nou se plantaran sien franchs los dits nous pobladors del dret de la señoria per temps de deu anys, y pasats aquells, hajen de pagar a la huytena de les vinyes y al ters de l'oli, com dessús se ha dit.



La paja
Item, és estat pactat y concertat entre dites parts que cascun poblador haja de pagar al señor quatre arroves de palla per cascuna casa y qui no tindrà palla done quatre sous.



Las Legumbres.
Item, de tots los llegums hajen de pagar a la sisena, com se diu en respecte dels grans, y si els menjaran tendres en sa casa, no hajen de pagar cosa alguna. Emperò, si els vendran, hajen de pagar a la sisena part, y lo mateix se entén en respecte de les vinyes, que de el rahim que es menjaran en ses cases, no hajen de pagar cosa alguna, y si·l vendran hajen de pagar, com dessús se ha dit a la huytena.

El trabajo infantil durante la Revolución Industrial y en la actualidad

Una de las consecuencias de la Revolución industrial fue la incorporación masiva de los niños al sistema de producción. La pobreza de las familias empujó a éstas a "vender" el trabajo de sus hijos; así se incorporaron a los trabajos más penosos empezando por acompañar a sus madres desde pequeños.
El propósito de este trabajo es que leáis y toméis conciencia de las condiciones de trabajo de estos niños del siglo XIX y principios del XX y que de la pervivencia de estos usos en nuestro mundo actual.
Para ello os dejo una serie de textos e imágenes:
En esas fábricas se emplean niños de tiernas edades: muchos de ellos, que estaban acogidos en las workhouses de Londres y de Westminster, son
trasladados en masa, para hacer el aprendizaje, a industrias situadas a centenares de millas de distancia; en ellas prestan sus servicios ignorados, indefensos y olvidados por aquellas personas a las que la naturaleza o las leyes habían confiado su custodia. Por lo general estos niños están obligados a trabajar demasiado tiempo en ambientes cerrados, con frecuencia durante toda la noche: el aire que respiran está envenenado por el aceite o por otras sustancias utilizadas por las máquinas y nadie se preocupa de sus condiciones higiénicas, al tiempo que los constantes traslados de una atmósfera caliente y densa a otra fría y enrarecida son causa de enfermedades e invalideces, y concretamente de esa fiebre epidémica tan común en esas fábricas. Nos preguntamos si el modo en que estos niños son empleados durante sus primeros años de vida no va en detrimento de la sociedad.
John Alkln. A description Of the country from thirty to forly miles round Manchester. Londres. 1795.

"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."
Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.

miércoles, 24 de junio de 2009

Prensa histórica

Hola chic@s en clase hemos estado hablando de como el historiador utiliza la prensa histórica para realizar sus investigaciones, artículos y trabajos. Aquí os dejo una serie de recortes de prensa del año 1905. Año importante en Rusia (revolución de 1905) y en Marruecos (Primera crisis marroquí entre Francia y Alemania), cuestiones ambas que veremos a lo largo del presente curso.
Los recortes los he capturado del Diario La Lucha (Girona)
1. Diario La Lucha (Girona) [1905, 13 enero]

Paris.- La embajada extraordinaria francesa se embarcó ayer en Tánger, despedida en el muelle por el personal de las demás legaciones y la colonia europea en masa.
Embarcaron con el ministro plenipotenciario francés M. Saint René Taillandier, embajador extraordinario, y su séquito, varios periodistas, para desembarcar todos en Larache.
El "majzen" ha tomado precauciones extremas para la seguridad de la misón en el trayecto de Larache a Fez.
A la salida, dará escolta a la misión un fuerte destacamento de caballería mora, al que se agregarán 700 hombres por el camino [...]



2. Diario La Lucha (Girona) [1905, 2 abril]
La penetración pacífica que Francia intenta ejercer en Marruecos, podría ser causa de una grave perturbación europea. El kaiser desembarcando en Tánger, es el primer grito de protesta contra la política internacional francesa.
Cuando firmóse el convenio anglo-francés para la cuestión de Marruecos el 4 de abril de 1904, Alemania púsose a la espectativa, no queriendo soportar la preterición. Algunas declaraciones del canciller conde de Büllow, así lo dieron a entender en el mundo diplomático. Inglaterra, que en cuestiones internacionales es la única nación que hace una política seria y provechosa -dígase lo que se quiera- obrando con toda la sagacidad necesaria y preveyendo las contingencias que podría acarrear en el porvenir la cuestión marroquí, a cambio de ciertas beneficiosas concesiones, declinó en Francia toda la responsabilidad en el asunto [...]

3. Diario La Lucha (Girona) [1905, 12 enero]

El telégrafo ha dado sumaria cuenta de la carta dirigida al ministro del interior en Rusia, principe Mirsky, por el principe Trubetkoi, presiente del "Zemstvo" de Moscou. El documento es más importante y terminante de lo que se suponia..., Rusia atraviesa en estos momentos una época de anarquía y revolución. Lo que ahora ocurre no es solamente manifestación de una efervescencia juvenil, sino más bien el resultado lógico de la situación general en que la sociedad se encuentra hoy. El actual estado de cosas es sumamente peligroso para la sociedad entera, y singularmente amenazador para la sagrada persona del soberano..., he tratado de hacer comprender al emperador que cuanto actualmente ocurre no es un simple motín, sino una Revolución [...]

martes, 23 de junio de 2009

Causas del Imperialismo

El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África.
Las principales causas son:

Económicas
La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Bélgica necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que ya empiezan a agotarse o a escasear en Europa.

Demográficas
En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un espectacular aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones.

Ideológicas
Las potencias europeas quieren expandirse más allá del viejo continente y para ello utilizan la religión como pretexto. Por ello muchos europeos se marchan para cristianizar a los indígenas encabezados por la Iglesia, con su misión evangelizadora, ya que gran parte de la sociedad consideraba que tenían la responsabilidad de aportar sus avances a los demás pueblos, aunque esto no significase mejorar su situación.

Darwinismo social
Adoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.

Científicas
Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología o la botánica.

Políticas y Militares
Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, éste intentó controlar cada vez más territorio. Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el predominio de los productos, un predominio económico. Como en Europa han cesado la mayoría de conflictos bélicos, los soldados de los distintos ejércitos necesitan actuar en otros territorios y por ello aprovechan la expansión colonial de las empresas para servir de nuevo a su país.

lunes, 22 de junio de 2009

Migración de México hacia los Estados Unidos

Los patrones de migración de México hacia los Estados Unidos.
Los patrones migratorios entre ambos países están cambiando. Durante los años sesenta, poco después de la finalización del Programa Bracero, la migración internacional mexicana hacia Estados Unidos se caracterizaba por ser un flujo predominante circular, compuesto por adultos y jóvenes de origen rural que se internaban en la Unión Americana para trabajar temporalmente en la agricultura, más tarde, entre seis y ocho meses, regresaban a sus lugares de origen. Muchos de ellos procedían de un conjunto relativamente reducido de comunidades rurales localizadas en siete u ocho entidades federativas del país, en las que, desde el siglo pasado, se ha producido la migración internacional hacia los Estados Unidos.
Esta imagen tradicional de los emigrantes mexicanos, vigente hasta los años sesenta, no corresponde ya con el perfil actual. Algunos cambios en los patrones de la migración internacional de México hacia Estados Unidos son los siguientes:
􀀹 Una creciente diversificación regional del flujo. El origen geográfico de los emigrantes se ha extendido más allá de las entidades y municipios tradicionales de migración. Eso no significa que en dichas áreas tendió a disminuir el flujo, sino que se incrementó en otras. Actualmente, entidades como Puebla, Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal y Morelos, que en el pasado no se contaban entre las entidades con tradición migratoria, se originan cuantiosas corrientes hacia el vecino país.
􀀹 Una mayor presencia de emigrantes procedentes de las zonas urbanas. Existe evidencia de que los grandes centros urbanos y algunas de las llamadas ciudades intermedias, además de absorber a los emigrantes procedentes de las áreas rurales y de pequeñas localidades del país, están sirviendo de plataforma para la migración internacional hacia los Estados Unidos. Por ejemplo, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México ha pasado a ser, en los años recientes, una área relativamente importante de migración internacional hacia el vecino país del norte.
􀀹 Una mayor diversificación ocupacional y sectorial de los emigrantes tanto en México como en Estados Unidos. Los emigrantes que desempeñan una ocupación agrícola ya no son mayoritarios ni en su lugar de origen ni en el de destino.

La Segunda Internacional

La Segunda Internacional Obrera (1889-1916)
Fue fundada en 1889. Su sede se estableció en Bruselas. Si la Primera Internacional había albergado en su seno -al menos en sus comienzos- una amplia gama de tendencias, la Segunda, una vez expulsados los anarquistas en 1893, adoptó una clara orientación socialista marxista.
La integraron una serie de partidos socialistas de distintas nacionalidades organizados en una federación.
Entre los objetivos fundamentales de la asociación destacó la búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de desempleo, protección social, etc) y, de forma especial, el empeño en la instauración de la jornada de ocho horas.
Signos distintivos de la II Internacional fueron la institución de la jornada del Primero de Mayo como fiesta reivindicativa (Día Internacional del Trabajo), la del 4 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) y el famoso himno conocido como de la Internacional.
Entre los principales problemas a los que hubo de enfrentarse, destacó el de la controversia ideológica de dos grupos:
El radical, compuesto por los marxistas ortodoxos, partidarios de una revolución como fórumula para destruir el capitalismo y cambiar la sociedad. Una de sus principales figuras fue Rosa Luxemburgo.
El más moderado, de carácter reformista, denominado “revisionista”, pues discutía algunos puntos de la teoría marxista, como el de la lucha de clases o el materialismo histórico. Entre sus representantes destacó Eduard Bernstein, que preconizaba llegar al socialismo mediante una vía pacífica con la participación de los trabajadores en el juego parlamentario.
La Segunda Internacional recibió el golpe de gracia tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, conflicto que fue incapaz de evitar.
La clase trabajadora, dividida entre los sentimientos patrióticos y el ideal de solidaridad internacional, optó por los primeros, se enroló en los ejércitos contendientes y abandonó la causa que inspiraba la organización.
No pudiendo resolver esa contradicción, en 1916 se disolvía la Internacional.
En 1917, a raíz del triunfo de la Revolución Rusa, se impusieron las tesis de aquellos que, como Lenin, el líder de los bolcheviques, abogaban por las tesis marxistas más radicales.
En 1919 se fundó, una Tercera Internacional, la llamada “Komintern”, de carácter comunista, alejada, por tanto, de las tesis reformistas revisionistas y muy condicionada por los intereses de la URSS.

La Primera Internacional

La Primera Internacional Obrera (1864-1876)
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera, adoptó como sede la ciudad de Londres y estuvo integrada por partidos, sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo. El encargado de redactar sus estatutos fue Carlos Marx.
Marx en una alocución
Las diversas tendencias y sensibilidades que recogió, obstaculizaron en gran medida su funcionamiento.
En 1868, a raíz de la incorporación de Bakunin, la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconciliables: por un lado, la anarquista (con Bakunin a la cabeza), por otro, la marxista, cuyo liderazgo intelectual ostentó Marx.
Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista lo constituyó el fracaso de la Comuna de París (1871), experiencia de carácter revolucionario que surgió tras la derrota de Sedán (1870) sufrida por las tropas francesas de Napoleón III frente a Prusia.
Como consecuencia, el Segundo Imperio Francés dejó de existir (el emperador abdicó), abriendose paso la III República. Durante los primeros meses de ésta, la agitación política y social hicieron estallar en París una revolución que condujo a la instauración de una Comuna obrera.
Tras poco más de dos meses de autogestión, las autoridades republicanas, encabezadas por Thiers, reprimieron sangrientamente la primera tentativa de poner en práctica por vez primera una sociedad liderada por la clase trabajadora.
El fiasco de la Comuna de París agravó los enfrentamientos en el seno de la Internacional. En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876.
Las razones que llevaron a ese enfrentamiento pueden resumirse en las siguientes:
Marx deseaba una organización estructurada en torno a una autoridad como forma de reforzar la eficacia de las decisiones adoptadas. Bakunin se oponía a cualquier control o jerarquía. Los anarquistas se definían a sí mismos como "socialistas antiautoritarios".
Marx depositaba las esperanzas de revolución en una acción organizada y preparada de la clase trabajadora, especialmente de los obreros industriales. Bakunin apelaba al individualismo y la espontaneidad, al tiempo que otorgaba al campesinado un importante protagonismo revolucionario. De hecho, el anarquismo fue más fuerte en países de economía agraria, como Rusia o España, que en los industrializados.
La dictadura del proletariado como vía transitoria a la sociedad comunista, una de las piezas fundamentales de la teoría marxista, era rechazada por Bakunin, al considerar que todo tipo de Estado, inclusive uno de trabajadores, constituía un peligro para las libertades individuales.
La intervención de la clase trabajadora en el juego político por medio de la creación de partidos obreros, e incluso su colaboración con partidos de carácter burgués si éstos apoyasen los intereses del proletariado, fue rebatida por Bakunin, quien sostenía que los obreros sólo debían organizarse en torno a sindicatos y no intervenir jamás en política (parlamento, elecciones, etc), ya que ello acabaría por desvirtuar su fuerza revolucionaria.

Resumen de las Revoluciones de los años 20, 30 y 48

Las revoluciones de 1820
La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de sendas monarquías liberal-constitucionales debido a la intervención de los vecinos estados absolutistas.
En Grecia la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio Turco, fue apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado.
En América se independizaron las colonias de España y Portugal, resultando de ello el nacimiento de diversas repúblicas.

Las revoluciones de 1830
La Libertad guiando al pueblo Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros.
El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia.
Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una "revolución universal contra la tiranía". De entre esas asociaciones destacaron la de los masones y sus herederos más activos, los carbonarios.
La revolución en Francia
Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario.
Bélgica
Logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como "Estado-Tapón". Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I.
España
Pasó de un régimen político absolutista a un régimen liberal, iniciándose un período de guerras civiles entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas).
Polonia, Alemania e Italia
En estos países las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia.


Las revoluciones de 1848
Revolución de 1848 en París La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830- en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos".
Sus causas fueron:
La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros.
La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos. Hay que distinguir entre los sucesos de Francia y el resto de Europa:
Francia
En febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo.
Revolución de 1848 en París
El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000 desempleados solo en el distrito de París) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado, si bien constituyeron un fracaso y fueron clausurados tras pocos meses de funcionamiento.
En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía que había estado del lado de las clases obreras se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una fuerte represión (más de 1.500 ejecutados).
El resto de Europa
Imperio Austríaco
Se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las reinvinciaciones nacionalistas se unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio.
Alemania
La revolución en Alemania también tuvo una marcado signo nacionalista. Federico Guillermo IV de Prusia hubo de aceptar una Constitución de base censitaria.
Revolución en Berlín
Italia
La revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió -pese a su fracaso- de punto de partida en el proceso de unificación.
En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que sustituyó al absolutismo; en los Estados Pontificios la sublevación hizo huir al Papa y se constituyó una república; el reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austríacos y en el reino del Piamonte se creó una monarquía constitucional que se convirtió en el motor de la unidad italiana.
Balance de las revoluciones de1848
Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron, su experiencia influyó poderosamente en las ideologías obreras del siglo XIX.
Socialmente
Los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolución se alejaron luego al defender distintos objetivos:
Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución social, abandonó su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque a lo largo del siglo XIX las diferencias entre ambas fueron bien patentes y se materializaron en las luchas políticas entre moderados y radicales.
El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase y, si bien actuó desorganizadamente, se constituyó como un movimiento autónomo desgajado de los intereses burgueses.
Los campesinos, una vez conseguida su liberación del régimen señorial, se condujeron de forma muy moderada y su objetivo en el futuro sería preservar las conquistas conseguidas.
Políticamente
A pesar de ese aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de una progresiva democratización (sufragio universal) y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora.

miércoles, 17 de junio de 2009

Hitler pretendió asesinar al papa Pío XII

Adolf Hitler pretendió asesinar al papa Pio XII como represalia por el arresto del líder fascista italiano Benito Mussolini en julio de 1943, asegura hoy el diario de los obispos italianos, "Avvenire".
En un artículo titulado "Julio del 43. Hitler quería eliminar a Pío XII", el diario de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) desvela un plan organizado por el Cuartel General de las Seguridad del Reich, en Berlín, del 25 de julio de 1943, del que le informó Niki Freytag von Loringhoven, hijo de uno de los personajes "claves" sobre ese plan, el coronel Wessel Freytag von Loringhoven, de la sección "sabotajes".
Niki Freytag, que ahora tiene 72 años, contó a "Avvenire" que entre el 29 y 30 de julio del 1943 se celebró en Venecia (noreste de Italia) un encuentro secreto entre el jefe del contraespionaje alemán, Wilhelm Canaris, y en el que participó su padre con el jefe del contraespionaje italiano, el general Cesare Amé.
Durante el encuentro, los alemanes, que según el diario no tenín "simpatía" por el régimen nazi informaron a Amé de las intenciones del Fuhrer de "vengarse" de los italianos por el arresto el 24 de julio de Mussolini en las personas del rey Víctor Manuel III o del papa Pío XII.
De regreso a Roma, el general Amé divulgó la noticia, que llegó a oídos del embajador de Alemania ante la Santa Sede y el plan fue abandonado, precisó el diario de los obispos.
A Pío XII (1939-1958) le tocó vivir los duros años del nazismo y muchos historiadores le acusan de antisemita y de no haber elevado la voz con más fuerzas contra el régimen de Hitler, algo siempre negado por el Vaticano. Los judíos siempre le echaron en cara su supuesto "silencio" ante el Holocausto.
Texto: Levante-EMV.com (Miércoles 17 de junio de 2009)

jueves, 4 de junio de 2009

Trenor. L’Exposició d’una gran família burgesa

Els contemporanis havien vist el Vuit-cents com un segle de progrés, d’acceleració, de millores i d’avanços. Tot un repertori de novetats tècniques s’havien posat al servei de la indústria, de l’agricultura i, fins i tot, del ciutadà corrent. Els uns i els altres competien per idear nous artefactes, nous enginys que feren més fàcil i confortable la vida de les nacions. Però la clau d’aquells avanços no estava sols en la fabricació, sinó en la seua difusió, que arribara a tots, que beneficiara a tots. Un èxit material que no fóra conegut era un èxit insuficient, perquè necessitava un mercat on mostrar-lo, un nom en qui reconèixer l’autoria i un país que s’enorgullira d’aquesta gesta industrial. Aquella pugna saludable —tal com deien els cronistes del segle xix— va començar a formalitzar-se ben aviat en una infinitat de certàmens, reunions, esdeveniments de tota mena, en què es reunien els fabricants, els inventors, els tècnics, els científics i, fins i tot, els governants. No tots aquests esdeveniments aconseguien la mateixa transcendència i importància.
Al començament, l’àmbit geogràfic d’aquelles reunions solia ser local, regional o nacional. L’any 1845, per exemple, s’havia fet a Madrid l’Exposició Pública de la Indústria, amb expositors esforçats arribats des de tots els punts d’Espanya. Era tot un esdeveniment del capitalisme, que necessitava que es desenvolupara, però un esdeveniment al cap i a la fi. El prestigi que suposava presentar-hi els productes resultava evident per als fabricants que s’arriscaven així a millorar les seues empreses i el mercat de les seues manufactures. D’aquelles reunions, els expositors solien tornar amb medalles i premis que després mostraven cofois en el paper timbrat, en els seus prospectes i als rètols dels seus comerços. Però també tornaven amb contactes i amb contractes, ja que aquelles concentracions eren com grans fires del comerç, cosa que els mercaders havien inventat molts segles enrere. En aquesta època, tanmateix, es materialitzava d’una altra manera: en recintes tancats, amb espais assignats i prèviament fixats, amb catàlegs i mostraris que facilitaven la visita i orientaven el transeünt i el mateix expositor.
Els Trènor. L’exposició d’una família burgesa
Thomas Trenor va ser un irlandès de Dublín que havia nascut al final del segle xviii en el si d’una família de comerciants que, com molts altres dels seus veïns, va emigrar a Espanya. Segons sembla, va arribar a la península durant la contesa napoleònica, o al poc de temps d’acabar, tot seguint les petjades de dos dels seus familiars. L’un era Philip Keating-Roche, que hi havia arribat per participar en el conflicte i va ser tinent coronel del 17è Regiment de Llancers, els anomenats Light Dragoons, de l’exèrcit britànic. Cal assenyalar que en el curs de la guerra va millorar-ne la graduació militar, perquè, de fet, se’l coneix com a general Roche i va ser ell qui, entre d’altres mèrits, va comandar les tropes que van vèncer al mariscal Suchet a Mutxamel el 23 d’abril de 1812. L’altre era Henry O’Shea, que va ocupar el càrrec d’intendent de guerra en l’exèrcit esmentat. Siga com siga, després d’acabar la guerra, aquest últim i Thomas es van reunir a Espanya, el primer a València i el segon a Cadis, on negociaven molts altres compatriotes seus. Hem de pensar que aquella separació física no els va mantenir distants, sinó que potser aquesta elecció els permetia complementar negocis comuns com a socis i corresponsals. Ara bé, no degué resultar excessivament fructífera o potser es van haver d’atenir a les circumstàncies canviants, perquè Trenor també es va instal·lar aviat a València, tal vegada reclamat pel seu familiar. Sabem que, tot coincidint amb el trasllat de Henry O’Shea a Madrid el 1824, Thomas va passar a dirigir la societat que aquest regentava. Un any després, pel maig de 1825, ambdós van formar una societat conjunta, la raó social de la qual era Henrique O’Shea, Trenor y Compañía, en la qual va participar també el comerciant Guy Champion. La societat, d’altra banda, es dedicava a la importació i l’exportació, amb especial atenció al mercat britànic. De fet, en aquell mateix any de 1825 se li va adjudicar l’arrendament dels drets sobre la importació de l’abadejo, monopoli que s’havia regulat un any abans.
Thomas Trenor es va instal·lar, doncs, definitivament a València als anys vint a l’empara dels negocis familiars. A més, va començar els seus propis introduint-se en el mercat de l’exportació de la pansa des del port de Dénia, tot liquidant així mateix, el 1827, els negocis que havia desenvolupat a Cadis. Dos anys després, el 22 de juliol de 1829, es va traslladar a Màlaga per contraure matrimoni amb Brigida Bucelli, filla d’un altre conegut de la família, Pedro Fabio Bucelli. Arrelat a València, va reprendre i ampliar els seus negocis. A mitjan dels anys trenta, per exemple, es va associar amb un britànic establert a Alacant, amb qui va constituir la societat Satchell y Trenor, que negociava amb diverses mercaderies, especialment amb els derivats de la vinya. Poc després, el 1837, es va convertir en empresari i va donar poders a Antonio María Peyrolón per dirigir la contracta de «los buques vapores de la limpia de puerto del Grao». I l’any següent va aprofitar una de les grans oportunitats del moment, la que li oferia el procés desamortitzador, i va adquirir, entre d’altres finques, el monestir de Sant Jeroni de Cotalva, a Alfauir.
El nou propietari no es va conformar amb la compra, sinó que es va aplicar a millorar-ne el patrimoni heretat amb coratge, fent ús de totes aquelles mesures que va estimar necessàries per a aconseguir-ho. D’una banda, va mantenir una forma d’explotació clàssica en l’agricultura valenciana, és a dir, l’arrendament en parcel·les petites. De l’altra, va dur a terme una profunda transformació del conreu, ja que l’antic monestir mantenia una part de la propietat sense conrear, que va reconvertir en vinya. Aquests canvis van incloure també un altre tipus d’inversions que van repercutir sobre la productivitat i sobre la comercialització dels productes que començaven a obtenir-se, especialment la pansa. En efecte, les seues inversions es van destinar sobretot a la producció d’aquest derivat de la vinya, ja que una de les seues activitats era la comercialització d’aquesta mercaderia, especialment des que va establir els seus primers contactes amb les poblacions de les comarques de la Safor i la Marina.
Però les seues activitats no es van centrar sols en la propietat agrària i en la comercialització d’aquests productes. Al final dels anys vint, l’any 1828, el seu soci, Guy Champion, va atorgar poders a Henry O’Shea per arrendar una casa fàbrica de filats de seda situada a Vinalesa, sobre la qual Guy Champion havia escripturat un pacte en aquest sentit amb la Societat Combey y Compañía, que l’havia dirigit, encara que llavors estava embargada pel Tribunal de Comerç. Anys després, el 1842, Thomas Trenor la va acabar comprant, encara que segurament l’acord d’adquisició fóra anterior i que potser prèviament ja posseïra part d’aquesta. D’aquesta manera, la reinversió de beneficis del que era la seua activitat comercial es va concretar tant en el sector agrícola com en l’industrial, en aquest cas en el més tradicional, la sederia. D’aquesta manera, la fàbrica de teixits de seda que posseïa a Vinalesa es va convertir en una de les instal·lacions que va experimentar més renovació, tal com reflecteixen les informacions d’aquesta època. Llavors es deia que, entre els establiments de l’època, hi havia tres filatures, en les quals es registraven importants transformacions, fonamentalment mitjançant l’aplicació del vapor. Una d’aquestes era precisament la dels Trènor, que «por cuenta de una compañía inglesa dirige la de Vinalesa».
Dues iniciatives posteriors van acabar per arrodonir aquesta trajectòria. L’any 1845 va adquirir mitjançant subhasta la casa en què hi havia estat llogat i que seria la seua llar durant els pròxims anys, situada al número nou del carrer del Trinquet de Cavallers. El 1847 va aconseguir entrar en un nou negoci, el del preat guano del Perú, a través de la firma anglesa Antony Gibbs & Sons, a la qual, llavors, el govern d’aquella república havia cedit part del seu monopoli. I tot això va concloure amb la constitució, el 1854, de la societat comercial Trenor y Compañía, inicialment amb el seu nebot Guillermo Mathews i, des de 1858, amb els seus dos fills majors. En efecte, entre 1830 i 1840 van nàixer els cinc fills que li van sobreviure: Frederic, nascut al març de 1830; Enric, al juliol de 1832; Tomàs, a l’agost de 1835; Elena, a l’octubre de 1837; i Ricard, al juliol de 1840. Així doncs, el 1858 els dos majors tenien 28 i 26 anys, respectivament, i eren els únics que podien treballar amb el pare, perquè ja havien superat la barrera de la majoria d’edat, llavors situada en els 25 anys, mentre que Tomàs havia ingressat a l’acadèmia militar d’enginyers i Ricard encara era massa jove.
TRENOR. L’Exposició d’una gran família burgesa
Sala Thesaurus - La Nau
26 de maig de 2009 - 25 d'octubre de 2009
Horari: de dimarts a dissabte de 10 a 14 hores i de 16 a 20 hores. Diumenge i festius de 10 a 14 hores. ENTRADA LLIURE

martes, 2 de junio de 2009

La gran cronista de la Gran Depresión

Una exposición reúne en Madrid las imágenes tomadas por la fotógrafa Dorothea Lange para documentar el drama del hundimiento económico de EE UU en los años treinta y cuarenta
ISABEL LAFONT - Madrid - 02/06/2009
Son éstos tiempos de recesión, de colas en las oficinas de empleo, de cierres de empresas, de ejecuciones hipotecarias, de familias al borde del abismo financiero. No han faltado voces que han comparado -un augurio que aún no se ha cumplido- la situación con la Gran Depresión. Todo empezó entonces -como ahora- con un estallido financiero, el crack del 29. Pero el hundimiento de la economía estadounidense en la década de los treinta se vio agravada por crisis profunda que experimentó el sector agrícola, asolado por un cóctel infernal de sequía, tormentas de arena y una imparable mecanización del campo que reducía a marchas forzadas los brazos necesarios. Todo ello provocó el éxodo de unas 300.000 personas desde estados como Arkansas u Oklahoma hacia el Oeste. Una fotografía de 1936, la Madre migrante, tomada por Dorothea Lange (Hoboken, 1895 - San Francisco, 1965), se ha convertido en el icono de una de las épocas más duras de la historia de Estados Unidos. Es una de las imágenes que se expone en la muestra Dorothea Lange. Los años decisivos hasta el próximo 26 de julio en el Museo Colecciones ICO de Madrid.
Lange fue uno de los fotógrafos contratados por el gobierno de Franklin D. Roosevelt como parte de sus programas incluidos en el New Deal (medidas impulsadas por el Estado para estimular la economía), explicaba el pasado lunes Oliva María Rubio, comisaria de la exposición. En 1935 se creó la Resettlement Administration (RA), que luego se convertiría en la Farm Security Administration (FSA), para paliar la pobreza rural. Uno de sus programas consistió en contratar a los mejores fotógrafos del momento, además de Lange, Walter Evans, Arthur Rothstein, Carl Mydans, Ben Shahn, Russell Lee, Howard Lieberman y Edwin Locke, para documentar la grave situación del campo y sensibilizar así al resto de los estadounidenses. "Aunque el programa tenía una clara intención política, e incluso propagandística, los años de la depresión produjeron algunas de las mejores fotografías de la historia", señala Rubio. En el caso de Lange, señala, siempre quiso que el contenido prevaleciese sobre la forma, "pero era una gran fotógrafa y ha dejado imágenes de gran belleza".
La exposición recorre, a través de 138 imágenes, lo que Rubio considera los años decisivos de Lange y que la copnvirtieron en "una de las grandes documentalistas del siglo XX": su trabajo en los años treinta y cuarenta. Nacida en Nueva Jersey, lo que pretendía ser un viaje por todo el mundo acabó en San Francisco, tras ser víctima de un robo. Allí estableció un estudio donde se dedicó a retratar a clientes acomodados. Eran los primeros años treinta y la depresión ya sacaba sus garras. "No tuvo más que asomarse a su ventana para empezar a verlo", dice Rubio. Fue entonces cuando salió a la calle con su cámara y empezó a retratar las colas de los comedores de beneficencia, las manifestaciones del Primero de Mayo, las huelgas, los vagabundos. Fueron trabajos que realizó por su cuenta, como Huelga general, Reunión en la calle, San Francisco, 1934 o Cola del pan en White Angel, 1933, que llamaron la atención de Paul Schuster Taylor, economista que se convirtió en su segundo marido y con el que realizó uno de sus trabajos más importantes, An american exodus. A record of human erosion, publicado en 1939. Un documento histórico que tiene su equivalente en Las uvas de la ira, publicado por John Steinbeck en 1939 y que un año más tarde llevó al cine John Ford.
Pero Lange también fue testigo de otro episodio, esta vez vergonzoso, de la historia de Estados Unidos: la evacuación y traslado forzoso a campos de internamiento de casi 120.000 japoneses de primera, segunda y tercera generación tras el sentimiento antinipón que desencadenó el ataque a Peral Harbour el 7 de diciembre de 1941. La cámara de Lange registró todo el proceso: la publicación de la ley, el abandono de los hogares, la liquidación de los negocios, el traslado y la vida en el centro de Manzanar (California), uno de los diez que funcionaron entre 1942 y 1946. Muchas de estas imágenes fueron censuradas por el ejército de Estados Unidos y se vieron por primera vez en 2008 con la publicación del libro Impounded: Dorothea Lange and the censored images of Japanese Americans internment (Incautado: Dorothea Lange y las imágenes censuradas del internamiento de japoneses-americanos).