lunes, 27 de abril de 2009

Israel vs Palestina

Esta foto (El Mundo digital) nos muestra el amanecer en la franja de Gaza, hoy día 4 de enero. Israel inició ayer la anunciada invasión terrestre, después de unos días de intenso bombardeo aéreo, noticias recogidas en los recortes adjuntos d e El País digital.

Nosotros, en clase, estudiaremos este conflicto a finales de abril, aproximadamente. Para entender lo que hoy está pasando y la virulencia de este conflicto hay que remontarse a tiempos muy lejanos, tal vez hasta la dispersión del pueblo judío en tiempos del Imperio Romano. De modo muy especial, hay que tener presente dos momentos, estos relativamente lejanos, que coinciden con el final de las dos guerras mundiales:
Tras la I Guerra Mundial, Palestina pasó a ser un mandato británico y, según la Declaración Balfour, Gran Bretaña veía bien la instalación de un estado judío en palestina.
Tras la II Guerra Mundial, al conocerse la magnitud del holocausto judío, se generó un clima favorable al establecimiento de un estado judío en Palestina. La ONU recomendó la partición del territorio de Palestina (resolución 181) creando un estado judío y otro palestino.
En mayo de 1948, se proclamó el Estado de Israel que no fue reconocido por los países árabes. Inmediatamente comenzó la primera guerra arabe-israelí. Desde entonces, ha habido varias guerras, resoluciones incumplidas de la ONU, atentados, masacres indiscriminadas, muchos deportados, mucha sangre... salpicados de algunos pequeños momentos en los que parecía que la paz iba a ser posible. Y todo esto envuelto en un contexto internacional que también ayuda a explicar lo que ha ocurrido y está ocurriendo.
Como os he comentado, en su día estudiaremos con cierto detalle este largo conflicto. Hasta entonces, para que podáis seguir lo que está pasando, os recomiendo que echéis un vistazo a la Wikipedia que hace un buen resumen del conflicto hasta 2006. Abrid este enlace.
También os puedo recomendar un especial de El Mundo titulado "Oriente Próximo, seis décadas de guerra". Este es su enlace:
http://www.elmundo.es/especiales/internacional/oriente_proximo/index.html
Como es lógico, de este conflicto se ocupan múltiples páginas de Internet, no quiero cansaros con una lista de enlaces. Sin embargo, si os animaría a visitar You Tube donde se pueden encontrar muchos pequeños vídeos muy interesantes que tratan diversos aspectos históricos del conflicto y también la actualidad más inmediata, por ejemplo:

Algunas causas de la Descolonización

El nacimiento de los nacionalismos
La Gran Guerra abrió el camino para el despertar de los pueblos colonizados. Las nuevas elites indígenas, educadas en Occidente e impregnadas de las ideas de democracia y libertad y a la vez excluidas de los cargos administrativos y políticos, formarán los cuadros de los primeros grupos nacionalistas. Esta naciente idea nacional estará representada en diferentes figuras que jugarán el papel de símbolos: Gandhi apelará a la conciencia religiosa hindú, Burguiba se inspirará en el laicismo transformador de Kemal Ataturk, mientras que Ho Chi Minh planteará la revolución comunista junto a la emancipación nacional.
La modernización económica -infraestructuras, hospitales, escuelas- que llevaron las metrópolis a las colonias tuvo un doble resultado contradictorio, de progreso y de desequilibrio. Los adelantos médicos, unidos al mantenimiento de una alta tasa de natalidad, provocó en el período de entreguerras el inicio de la explosión demográfica. Este aumento de la población se produjo en sociedades que no experimentaron un crecimiento económico significativo. Paro en el campo y hacinamiento en las ciudades fueron los resultados de una sociedad dislocada en la que el descontento social fue pronto aprovechado por los nacionalismos anticolonialistas.

El efecto de la Segunda Guerra Mundial
El conflicto bélico trajo una fuerte aceleración al proceso de crisis de los sistemas coloniales. Los factores que lo explican son varios:
La rápida derrota de Francia, Bélgica y Holanda supuso un fuerte desprestigio de las metrópolis en sus respectivos imperios coloniales. También el imperialismo inglés derrotado en gran parte de Asia sufrió una situación parecida. Las potencias del Eje trataron, evidentemente, de aprovecharse de esta situación. El ejemplo más claro es la apelación que los japoneses hicieron a los pueblos que conquistaron para unirse y rebelarse contra el dominio de los blancos europeos.
El Reino Unido y la Francia Libre enrolaron en sus ejércitos a muchos habitantes de las colonias. Un ejemplo lo constituye los más de dos millones de hindúes fueron movilizados por el Imperio Británico, o la mayoritaria presencia de magrebíes en el ejército francés que luchó en Italia junto a los Aliados. La sangre derramada legitimó las reivindicaciones de los pueblos colonizados.
Las dos grandes superpotencias surgidas de la guerra, EE.UU. y la URSS, defendían posturas anticolonialistas e impulsaron su proceso de emancipación. Los norteamericanos, además de recordar su propio origen nacional, apoyaron la apertura de mercados para sus capitales y productos y el consiguiente fin de las trabas coloniales. Los soviéticos lo hicieron desde su propia ideología anticapitalista y antiimperialista.
El acuerdo de las dos superpotencias, al que pronto se fue uniendo el voto de los países que iban naciendo en el proceso de descolonización, hizo que la ONU jugara un papel impulsor del proceso descolonizador.

miércoles, 15 de abril de 2009

El Ludismo

El ludismo fue un movimiento social que se caracterizó por la oposición a la introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo. Se desarrolló durante las primeras etapas del proceso de industrialización y dió lugar a violentas acciones de destrucción de máquinas. Su origen se remonta a la acción de "Ned Ludd", su mítico líder, un tejedor que en 1779 fue supuestamente pionero en este tipo de prácticas tras destruir el telar mecánico que manipulaba. Se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra y su intervención estuvo jalonada por una oleada de amenazas, tumultos y desórdenes que amedrentó a los patronos y provocó la intervención del gobierno.
La causa principal que desencadenó los disturbios fue la precaria situación laboral y social creada tras la introducción de moderna maquinaria en la producción de textiles, arrastrando a la ruina a los telares tradicionales, impotentes a la hora de competir con las fábricas de reciente creación. Los viejos artesanos perdieron sus negocios y cayeron en el desempleo.
La agitación que afectó inicialmente a la industria textil se extendió también al campo, donde el supuesto cabecilla "Capitan Swing" y sus seguidores dirigieron su ira contra las trilladoras incorporadas a las labores agrícolas.
Las acciones contra las máquinas constituyeron el precedente de otras venideras, esta vez mejor organizadas, dirigidas, no contra las máquinas, sino contra sus propietarios. El ludismo reunía algunos rasgos característicos de los motines del Antiguo Régimen, frecuentes en períodos de crisis de subsistencias. Coincidió con ellos en la espontaneidad y en la ausencia de una ideología política definida que los vertebrase. Pero al tiempo, presentaba modernas peculiaridades propias de los movimientos obreros de la segunda mitad del siglo XIX.
«En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?» Annual Register, 26 de abril de 1812.

El movimiento alcanzó su cénit coincidiendo con los altercados que se desarrollaron en Inglaterra durante los años 1811 y 1812, reprimidos con suma dureza por el gobierno, a raíz de los cuales fueron detenidos y juzgados numerosos revoltosos, de los que unos treinta fueron condenados a la horca.
Otros países padecieron similares desórdenes: fue el caso de Francia (entre 1817 y 1823), Bélgica, Alemania o España (Alcoy en 1821 y Barcelona en 1835).
Texto: www.claseshistoria.com

martes, 14 de abril de 2009

El Ferrocarril en España (siglo XIX)

Chic@s como hemos comentado en clase el caso de la industrialización en España y os he hablado sobre el caso del ferrocarril os dejo este mapa para que, el que quiera, hagáis un pequeño comentario.
Para el que esté interesado en realizar el comentario os recomiendo que visitéis este enlace:

miércoles, 1 de abril de 2009

70 aniversario del fin de los bombardeos en la Comunitat Valenciana

El diario Levante ha preparado un Especial: 70 aniversario del fin de los bombardeos
El pasado 28 de marzo se cumplían 70 años del fin de los bombardeos en la Comunitat Valenciana. Numerosas ciudades valencianas fueron bombardeadas, dejando cuantiosas víctimas. En Valencia, fueron 847 las víctimas.
Imagen tomada a 5.300 metros de altura de un bombardero «S-79» de los «Falchi delle Baleari» (Halcones de las Baleares), tras arrojar, a las 10.10 horas del 14 de enero de 1939, 4.400 Kg de bombas sobre el Grau de Valencia.
Notica publicada en el Levante (Miércoles 01 de abril de 2009)